Pensiones

Las propuestas en materia de pensiones que lanzó la UDI en encuentro con Matthei

Las medidas fueron presentadas por el exministro del Trabajo y Previsión Social Patricio Melero, quien coordina la comisión de esa área en el proyecto "Chile con Esperanza".

Por: María Paz Infante | Publicado: Jueves 16 de mayo de 2024 a las 15:45 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Jonathan Duran
Foto: Jonathan Duran

Compartir

Autoridades y políticos se reunieron el sábado 11 de mayo en la jornada “Chile con Esperanza”, nombre de los grupos temáticos programáticos que trabajan en propuestas para distintas materias del debate público, que serán un insumo de un eventual Gobierno de Chile Vamos.

El encuentro contó con la presencia de la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien figura como la carta presidencial de la oposición mejor aspectada en las encuestas; el presidente de la UDI, Javier Macaya; una de las coordinadoras del mencionado trabajo, Isabel Plá; entre otras figuras del pacto.

Además, tuvieron un activo rol los coordinadores de cada una de las mesas de trabajo, quienes presentaron los ejes de las comisiones. Entre quienes estuvieron, se destacó a Raúl Figueroa en Educación, Álvaro Bellolio en el tema migratorio y el exministro Patricio Melero en materias de Trabajo y Previsión Social.

Fuentes conocedoras del encuentro aseguraron que, Melero centró su exposición en un 90% en temas laborales, pues para el sector, el mercado laboral es crucial no solamente para el empleo, sino que también, por los efectos que tiene sobre el sistema previsional.

En ese eje, habría abordado temas como la informalidad laboral y la necesidad de combatirla; cambios al Sence; y la creación de una especie de comisión para que evalúe las alzas al salario mínimo, de manera de desanclar esa decisión del debate político.

Propuestas en pensiones

En la cita, Melero dedicó una parte de su presentación a pensiones. El exministro recalcó la importancia de establecer que Chile ya cuenta con un sistema mixto multipilar y que las reformas de pensiones que se piensen deben enfocarse en fortalecer el pilar contributivo, en la clase media y en las mujeres.

Patricio Melero, coordinador de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de “Chile con esperanza”. Foto: Julio Castro

También, que se debe asegurar la sostenibilidad en el largo plazo de la Pensión Garantizada Universal (PGU), anclar su alza a un indicador como por ejemplo, la línea de la pobreza y generar incentivos a la cotización.

En cuanto al aumento del ahorro, el trabajo de la comisión se inclinó por subir la cotización destinada a capitalización individual de forma gradual con el fin de no afectar la formalidad del empleo. Específicamente, planteó hacerlo en 0,5 por año hasta llegar a 6%, propuesta que también ha sido levantada en los últimos días por técnicos como el economista David Bravo.

Además, la mesa liderada por Melero abordó cambios en materia de industria, incorporando mayor competencia, con un principio intransable para ese sector: el respeto a la libertad de elección para los afiliados.

De esta forma, se espera impulsar medidas para permitir el ingreso de nuevos actores a la administración de fondos de pensiones, bajando el encaje del actual 1% a 0,5%.

Melero también entró en temas que generan acuerdos transversales, como la necesidad de impulsar mecanismos que permitan compartir el riesgo de la caída de la rentabilidad de los fondos de los cotizantes para enfrentar la percepción de que "las AFP siempre ganan" independientemente de cómo le vaya a los fondos. Además, algunas medidas que están presentes en la reforma actual del Gobierno, como cambiar el cobro de comisiones desde flujo a saldo, reemplazar los actuales multifondos por fondos generacionales y establecer un seguro de lagunas previsionales.

Por último, la comisión concluyó la necesidad de incluir otras medidas en la discusión previsional, como fortalecer la educación previsional y financiera, haciéndola parte de los currículos de educación básica y media en los colegios.

Lo más leído